TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS ACTUALES
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD (Síntesis Reflexiva).

Ir abajo

SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD (Síntesis Reflexiva). Empty SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD (Síntesis Reflexiva).

Mensaje  Aura Salas Lun Feb 20, 2012 4:02 pm

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD (Síntesis Reflexiva). Logoucla.th SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD (Síntesis Reflexiva). Logounexpoazuljpg.th SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD (Síntesis Reflexiva). Logoupel.th





SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD




Participante:
Aura Salas
Tendencias Epistemológicas de la Educación
Dra. Ana Méndez



Barquisimeto, Febrero de 2012


Al transcurrir el tiempo el hombre se ha preocupado por explorar todo lo que le rodea, con la finalidad de ampliar sus conocimientos. Así como también ha intentado con sus búsquedas predecir y comprender los hechos que se suscitan en su entorno. Sin embargo, cada día en el acontecer de la realidad se han apreciado cambios inesperados que sin duda alguna dejan entrever la incertidumbre en la cual se encuentra inmerso, dicho esto por algunos estudiosos en la materia se corresponde a lo que se conoce como la complejidad.

Al respecto, la siguiente disertación escrita corresponde a la lectura de Moreno en su libro Iniciación al pensamiento complejo. Allí, se aprecian dos puntos álgidos por la cual se esboza su presentación. El primero, consiste en los presupuestos de las relaciones entre complejidad y epistemología. Como segundo punto, la teoría paradigmática de la complejidad y sus consecuencias sobre la epistemología.

Es importante mencionar que el cómo conoce el hombre es uno de los problemas que se plantea la Filosofía a través de la Epistemología. Etimológicamente esta categoría proviene del griego ἐπιστήμη (episteme), que significa "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría", es decir, desde un sentido amplio es la teoría del conocimiento. Mientras que desde un punto de vista más estricto, la Epistemología es la rama de la Filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico.

Vale la pena mencionar que la ciencia ha pasado por diversas transformaciones en el transcurso de la historia del hombre. Si bien es cierto, se ha hablado de una epistemología clásica, en donde existe una disociación del conocimiento en general (gnoseología) del científico. De igual manera, la ciencia evoluciona hacia una epistemología moderna que desde una perspectiva filosófica, se inició con el positivismo lógico, cuyos representantes se agruparon en el Círculo de Viena. Allí fue sustentando, que el conocimiento es aquel que específicamente se cimiente bajo los criterios de cientificidad, aceptados por la comunidad científica y no cualquier otro tipo de conocimiento.

Es digno mencionar, que Moreno plantea las principales críticas epistemológicas comunes propuestas por Wittgenstein en tres problemas:
1. Problema de la fundamentación fuerte del conocimiento: el conocimiento es infalible a partir de una fundamentación fuerte, que permitiera ser absoluto, sin miras a la equivocación. Desde esa perspectiva, la ciencia era sinónimo de axioma, ley, principio, otros. Muchos filósofos de ese momento histórico fueron protagonistas de una crítica fuerte al papel rígido que ejercía la ciencia. Tal es el caso de Karl Popper, quien hizo mención que para cada conjetura existe, ha existido y siempre existirá una refutación, lo que significa que si algo tiene la posibilidad de ser falso puede ser cierto. Por lo tanto, la ciencia no es más que un conjunto de teorías o hipótesis provisionales que aunque estén inicialmente sostenidas por evidencias se deben tratar de refutar para sostener su validez, de manera que no existe un conocimiento absoluto.

2. Problema de la representación o de la correspondencia o de la observación pura o de la carga teórica de la observación: de acuerdo a este problema existen los siguientes supuestos: el ontológico, donde se manifiesta la ingenuidad de pensar que existe una realidad externa por conocer, caracterizada por ser simple, ordenada, lineal y acabada. Por ejemplo, tal como se aprecia en la física newtoniana y que más adelante fue refutada y complementada por la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Otro supuesto, es la correspondencia lógica, simple y lineal entre la realidad y el conocimiento. El supuesto psicológico hace referencia al conocimiento del hombre desde una perspectiva incierta y desordenada, no obstante se contradice a una realidad ordenada construida a partir de certezas. Y finalmente, un supuesto metodológico donde en primer lugar el sujeto observador y todo su contexto no es importante. Y segundo, el método se conforma por reglas y procedimientos que dan pie a un conocimiento objetivo si se cumple cabalmente.

3. Problema de la visión sobre el desarrollo de la ciencia. Para tal situación existen los supuestos que el conocimiento de la totalidad se produce a través de la suma de las partes. Así como también que el conocimiento es progresivo y acumulativo. Es evidentemente, que los saberes del ser humano no pueden apreciarse desde una visión numérica y estructurada. El hombre en medio de la incertidumbre, los cambios constantes y por ende el desconocimiento del futuro se convierte en un ser complejo. Lo absoluto, lo lineal y acumulativo, no corresponde con el pensamiento inestable, profundo, desordenado que deviene en el sujeto investigador de la actualidad.

En relación con lo planteado por el autor respecto a la epistemología compleja, a mi juicio sigue estando en un proceso de construcción. Más aún, pudiera afirmarse que es compleja porque podría traducir la crisis y la complejización de la epistemología, en un pensamiento epistemológico articulador, plural y fluido, que se organiza, desorganiza y reorganiza y que no aspira ser, como un sistema lineal de reglas establecidas.
Coincido con el escritor del artículo que la complejización de la epistemología no debe quedarse en el nivel de lo acontecido, de lo constatado fenoménicamente, o de lo que se puede describir. Esa complejización debe pensarse, ella misma, como problema, y una muy apropiada manera es desde la conceptualización de la “complejidad de lo epistemológico”.

Para concluir, creo fehacientemente que en la actualidad, el conocimiento científico no obedece a un “orden” determinable. Cuando hablamos de “lógica de la investigación científica” –como lo expresa el autor–, parece que nos estuviéramos refiriendo a que la producción científica está regida por un orden universal y unívoco. Pero, para el pensamiento complejo, los caminos que toma cada científico para hacer ciencia son específicos y en último término no planeables.

Desde mi óptica, resurgen nuevos escenarios que nos invitan a revisar el paradigma de la complejidad y renunciar para siempre a la búsqueda de una lógica de la investigación científica internalista o externalista, propia o convenida. Hay que tener claro, que se abre una bifurcación definitiva y emerge un descubrimiento o una nueva ciencia, especialmente en las llamadas ciencias sociales.

Aura Salas

Mensajes : 2
Fecha de inscripción : 17/02/2012

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.