TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS ACTUALES
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

LA EPISTEMOLOGÍA Y LA COMPLEJIDAD LA EPISTEMOLOGÍA Y LA COMPLEJIDAD Epistemología y Complejidad

Ir abajo

LA EPISTEMOLOGÍA Y  LA COMPLEJIDAD  LA EPISTEMOLOGÍA Y  LA COMPLEJIDAD  Epistemología y Complejidad Empty LA EPISTEMOLOGÍA Y LA COMPLEJIDAD LA EPISTEMOLOGÍA Y LA COMPLEJIDAD Epistemología y Complejidad

Mensaje  Alfredo Valenzuela Mar Feb 21, 2012 8:28 pm

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN







LA EPISTEMOLOGÍA Y
LA COMPLEJIDAD








Participante:
Alfredo Valenzuela Machado



Barquisimeto, Febrero 2012
Para la filosofía griega, la rama encargada del conocimiento era la gnoseología; ésta se puede definir como aquella encargada del origen, alcance y naturaleza del conocimiento en general. Autores como Feldman exponen que existen tres tipos de gnoseología: la primera encargada del conocimiento proporcional, la segunda encargada del conocimiento práctico y la última encargada del conocimiento directo, todas ellas versaban sobre aquellos conocimientos carentes de comprobación científica.
Este término dio paso a otro cuando, a medida que pasaba el tiempo, fueron reveladas nuevas maneras de obtener conocimiento. Este nuevo término se denomina epistemología, el cual se emplea hoy en día en un contexto de conocimiento científico. Es importante destacar que este nuevo conocimiento científico, a diferencia del filosófico no es a priori, es decir debe ser comprobado antes de llegar a conclusiones. Esto radica en que el conocimiento filosófico no sigue una metodología de comprobación como la que se encuentra en la epistemología.
Moreno expone que la epistemología puede ser percibida tanto desde un sentido estricto como desde uno amplio. El primero de ellos establece el conjunto de reglas metodológicas que determinan lo científico, mientras que el último se entiende como los presupuestos del conocimiento en general, no solamente el científico, a diferencia del anterior.
La complejidad es un paradigma nuevo, el cual expone la imposibilidad de percibir de manera única todo un entorno investigativo. Existen autores como Edgar Morín que exponen que no existe una sola realidad para comprender todo; es por ello que se expone que el discurso complejo une e integra diversas perspectivas en la búsqueda de solución de una situación problemática.
Moreno expresa que el discurso central de la complejidad percibe la epistemología desde el sentido amplio explicado anteriormente. Es por esto que se dice que la complejidad se ha enfocado en los problemas y presupuestos que suponen los conocimientos de la modernidad en general, así como también ha abordado algunas áreas específicas como los aspectos biológicos e históricos de las sociedades quienes se avocan hacia una epistemología en el sentido de la metodología científica.
Del mismo modo se puede percibir que a pesar de tener fines comunes en cuanto al saber científico, existe una discrepancia entre los presupuestos de la epistemología que busca la unificación en la obtención de conocimiento y de la complejidad que busca la amplitud y apertura de la misma. Es por esta razón que las teorías de la complejidad aún no manejan una epistemología compleja en el sentido de una metodología. Siendo la metodología la forma de acercamiento a la realidad investigada, se torna difícil percibir una metodología compleja que apuesta por la diversidad de percepción ante la solución de un problema, sometida a normas rígidas universales.
Uno de los argumentos que hace difícil la concepción de una epistemología compleja es la percepción del lenguaje, ya que en la epistemología de las teorías de la complejidad es radicalmente diferente al de la concepción epistemológica clásica que es basada en la filosofía. Wittgenstein expone que esto sucede debido a tres razones. La primera de ellas se basa en la fundamentación fuerte de conocimiento, donde se pensaba que un conocimiento bien fundamentado podía ser perenne e inalterable independientemente de las condiciones o contextos donde el fenómeno sucediera. Esto fue rápidamente criticado por Popper quien expone que toda teoría científica es una conjetura y no ofrece una verdad absoluta.
La segunda razón es denominada la carga teórica de la observación. Para la ciencia moderna, el conocimiento de la ciencia era una especie de reflejo del mundo sobre el espejo de la mente. Esta proposición fue rechazada por muchos autores quienes exponían que la mente podía formarse una representación de la realidad tomando en cuenta la separación entre sujeto cognoscente y objeto conocido, es decir los elementos observados por el sujeto se yuxtaponen en la mente creando una concepción personal de la realidad.
La tercera razón es denominada el problema de la visión sobre el desarrollo de la ciencia. La comprensión moderna creyó que la ciencia tenía una evolución lineal, acumulativa y progresiva y que en algún momento se iba a poder conocer la totalidad de la realidad y la verdad absoluta. La epistemología actual se separa radicalmente de dichas ideas. A este respecto Popper, impulsado por la escuela de psicología llamada Gestalt, quien propone que el todo no es la suma de las partes, explica que la ciencia no cambia por acumulación de saberes, es decir el conocimiento, lejos de acumularse, se transforma y evoluciona a medida que los nuevos conocimientos son adquiridos.
El término “epistemología” ha sido percibido desde tantas perspectivas y ha cambiado tanto que algunos autores exponen que el uso de dicha palabra ya no es adecuado y al igual que sucedió en la transición de la palabra gnoseología, se debería instituir un nuevo término que refleje esta nueva visión de conocimiento científico.
Autores como Roger, expresan que se ha pasado de una epistemología clásica a una no clásica, ya que la primera se basaba en el conocimiento del objeto mientras que la otra se trata del conocimiento del conocimiento del objeto. Además, Morin expone que la epistemología clásica percibe la epistemología como una manera de solventar una crisis o problema, mientras que la moderna supone vivir con la crisis y desde allí construir y conocer sin tratar de superar la crisis.
Se puede decir que la epistemología compleja replantea la idea de método la cual se entiende como la manera de actuar al momento de buscar conocimiento. Este nuevo paradigma propone un método abierto y no estricto como el propuesto por la epistemología clásica utilizada para las ciencias duras como la biología, química, entre otras. La complejidad nace desde lo social debido a que a diferencia de las ciencias comprobables, el rumbo de las sociedades es imposible predecirlo.
Sobre la base de lo expuesto anteriormente se puede decir que el paradigma de la complejidad sería útil dentro del contexto educativo venezolano puesto que éste permitiría la vinculación de diferentes perspectivas, ayudando así a una integración recursiva y dialógica entre los participantes del proceso. Se hace necesario que la epistemología clásica evolucione en aras de permitir la inclusión de perspectivas con lo que se podría generar matices de conocimiento.

Alfredo Valenzuela

Mensajes : 2
Fecha de inscripción : 17/02/2012

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba


 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.