TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS ACTUALES
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

ANÁLISIS ARTICULO SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD

Ir abajo

ANÁLISIS ARTICULO SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD Empty ANÁLISIS ARTICULO SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD

Mensaje  Wueider Galindez Lun Feb 20, 2012 12:22 pm

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ANÁLISIS ARTICULO SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD Unexpo13" alt="" />ANÁLISIS ARTICULO SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD Upel12" alt="" />ANÁLISIS ARTICULO SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD Ucla17" alt="" />

SENTIDOS Y DERIVACIONES DE LA COMPLEJIDAD: COMPLEJIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA COMPLEJA. ANÁLISIS CRÍTICO INTERPRETATIVO SOBRE EL ARTÍCULO DEL
DOCTOR JUAN CARLOS MORENO



Autor:
Wueider Galíndez




Barquisimeto, Febrero de 2012

Realizar un análisis exhaustivo del artículo realizado por el doctor Moreno en torno a los sentidos y derivaciones de la complejidad supone todo un reto académico, aún más cuando es necesario detallar los pormenores que pudieran entretejer toda una tendencia hacia lo que este autor denomina “Epistemología Compleja”. Desde este norte pudieran emerger las siguientes interrogantes: ¿Cuánta importancia atribuir a la denominada epistemología clásica y moderna en la actualidad? ¿Qué sucede en el presente con los avances de la ciencia y hacia donde apuntan los nuevos hallazgos que ésta produce? Y finalmente, ¿pudiera ser la llamada “Epistemología Compleja” la que ofrezca una mejor manera de abordar la incertidumbre en el conocimiento?

No hay duda que este artículo desde mi óptica, hace una defensa argumentativa muy explícita sobre lo que hoy en día representa la “Epistemología Compleja”. Bastaría leer como de manera magistral el autor ofrece un recorrido histórico desde una epistemología clásica hasta una moderna. Es así como deja entrever que en sus inicios (siglo XIX), podía entenderse una epistemología en sentido estricto como sinónimo de conocimiento científico (basada en la aplicación del método hipotético deductivo), que dejaba a un lado el conocimiento más generalizado o que se sustentara en lo metafísico.

Mientras que por otro lado, ofrece un panorama sobre lo que ha representado la epistemología en tiempos modernos al apoyarse en epistemólogos como: Popper, Lakatos, Feyerabend; Foulcault, Kuhn, entre otros. Desde este horizonte coincido con el doctor Moreno cuando afirma, que no se puede negar que desarrollos concretos de ciencias, disciplinas y nuevos conocimientos como la física cuántica, la teoría de la relatividad de Einstein, la termodinámica y el proceso de entropía, las matemáticas (ej., el teorema de Gödel) tengan profundas implicaciones epistemológicas, y por lo tanto es necesario cuestionar los supuestos epistemológicos clásicos.

Ciertamente, no pueden dejarse a un lado los grandes aportes al conocimiento de los epistemólogos mencionados anteriormente, no obstante es como si estuviéramos en presencia en la actualidad de un necesario abordaje, distinto del conocer tradicional y cómo obtener el conocimiento del conocimiento. En otras palabras, es como lo argumenta el autor, el sujeto cognoscente no conoce sólo una realidad ya dada o estática, sino que a través de la interacción subjetiva y dialógica del sujeto-objeto se amalgama el contexto existente en un momento histórico, social, cultural y hasta psicológico de quienes interactúan en la construcción del conocimiento.

Desde esa perspectiva, si la epistemología clásica apuntaba hacia el conocer del objeto con un sujeto neutral, la denominada “Epistemología Compleja” en el presente devela un devenir hacia el conocer cómo conoce el sujeto, con toda su carga teórica de observación. Y esta última sustenta su argumentación aunque no en un sentido per se, en el constructivismo radical y en los planteamientos problematizadores epistemológicos en sentido amplio, aunque no en una metodología que encamine la complejidad. Ante esto me pregunto: ¿Existe hoy día una fundamentación fuerte del conocimiento cualquiera sea la disciplina? ¿Puede el científico realizar una observación pura de la realidad dejando a un lado su carga teórica? ¿Ha demostrado ser la ciencia acumulativa y progresiva en sus conocimientos?

Estas últimas interrogantes me llevan a sostener de igual manera la postura del autor del artículo, al expresar que hasta el mismo Karl Popper (en el siglo XX), cuestionó ese punto firme o esa imagen infalible de la ciencia. Para él, toda teoría científica es una “conjetura” que no puede ofrecer una verdad absoluta. No existe ningún método, ni inductivo tampoco deductivo, que permita esa imagen infalible de la ciencia. Esta situación sin lugar a dudas cimienta sólidamente las bases de una nueva epistemología en construcción que debe interrelacionarse con distintas áreas del saber como: la Psicología, Sociología, Historia, Biología, entre otras.

Ante estos nuevos senderos en la epistemología, es preciso preguntarse: ¿Entonces qué es la llamada “Epistemología Compleja” que expresa el autor de este artículo? Él sugiere un acercamiento a un nuevo modelo, que se sustenta en conocer cómo estamos conociendo nuestro conocimiento del mundo. De esta manera, ofrecer respuestas a un mundo en incertidumbre pero muy organizado. Un mundo donde el conocimiento que aparentemente se construye sin orden e improvisaciones, la autoorganización y los antagonismos solidifica las bases del conocimiento en la actualidad.

A mi entender es como lo expresa el autor, se ha dado un paso de la epistemología de la objetividad a la epistemología de la reflexividad. La epistemología contemporánea ha mostrado cómo ningún método, para lograr la ciencia pura, puede aislar el conocimiento científico de las contingencias y particularidades del sujeto. Y lo que es más notable, la reflexividad es el punto de partida para una epistemología compleja y, a la vez, para una complejización de la epistemología.

En síntesis, esta transición desde la epistemología clásica a la moderna para dar paso a la que el doctor Moreno denomina “Epistemología Compleja”, es a mi juicio un esbozo teórico de impacto en la comunidad científica imperante en la actualidad. Claro está, habrá quienes no estarán de acuerdo con sus planteamientos, pero lo que sí ha dejado sobrentendido este artículo es que no se puede ver la realidad alejado de ella como si de ser neutral se tratara. Además, existirán quienes no compartan la concepción o connotación de “Epistemología Compleja” en construcción, sin embargo será el tiempo, nuestra sociedad y los avances del conocimiento los que develarán como llamarla.

Si la metodología aún representa un reto en tiempos “complejos”, también es cierto que un método entendido como un camino a seguir para generar conocimientos obedecerá a lo que se reconoce en la disertación escrita como un programa-estrategias, que permitirá hacer ajustes en su aplicación y aprender de los errores. Por ello, es menester en los actuales momentos el emprender un camino donde la rigidez pase a un segundo plano y lo imprevisto pueda ofrecer acciones y nuevas oportunidades hacia la construcción del conocimiento.

Wueider Galindez
Admin

Mensajes : 12
Fecha de inscripción : 17/02/2012
Localización : Lara Venezuela

https://epistemologia2012.activo.mx

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.