TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS ACTUALES
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

EPISTEMOLOGIA COMPLEJA Y COMPLEJIZACIÒN DE LA EPISTEMOLOGÌA

Ir abajo

EPISTEMOLOGIA COMPLEJA Y COMPLEJIZACIÒN DE LA EPISTEMOLOGÌA Empty EPISTEMOLOGIA COMPLEJA Y COMPLEJIZACIÒN DE LA EPISTEMOLOGÌA

Mensaje  Eglee Herrera Lun Feb 20, 2012 11:05 am


REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN







EPISTEMOLOGIA COMPLEJA Y COMPLEJIZACIÒN DE LA EPISTEMOLOGÌA











Autora: Eglée Herrera
Barquisimeto, febrero 2012

¿Cómo concebir el conocimiento del conocimiento?
El ser humano es superior a los animales, no por la riqueza de su información sensorial, ya que la mayoría de los animales poseen una agudeza visual, auditiva, olfativa, entre otras; muy superior a la del hombre, sino por su capacidad de relacionar, interpretar y teorizar con esa información. La inteligencia humana tiene una propensión natural innata a buscar regularidades y la capacidad básica de ordenar las cosas, según sean semejantes o diferentes, de acuerdo a su naturaleza y características.
En la teorización, la mente inicia un auténtico juego con las categorías: percibe, contrasta compara, agrega y ordena categorías o grupo de categorías y sus propiedades, establece nexos, enlaces o relaciones y especula.
La historia de la ciencia permite ver en forma palpable que sus avances más revolucionarios y significativos no provienen de investigaciones empíricas aisladas o de la acumulación de hechos y experimentos, sino de teorías novedosas inicialmente desconcertantes. (Martínez: 2002, p. 15).
Una teoría es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o hipotética afirma Martínez (ob. cit), que nos obliga a pensar de un modo nuevo, al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos.
Entonces, ¿cómo concebimos el conocimiento del conocimiento? , hagamos una aproximación a la teoría de la complejidad y sus derivaciones como la plantea Juan Carlos Moreno en su texto LA COMPLEJIZACIÒN DE LA EPISTEMOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA COMPLEJA.
Me pregunto como investigadora ¿Cómo comprendemos el mundo? Es complejo?, ¿podemos descubrirlo desde los saberes y los haceres? ¿Cuál es el papel en los contextos donde investigamos?
Cómo comprendemos la complejidad?. Existen nuevas formas de comprender la realidad?, de pensarla o repensarla? Edgar Morín señala que: ”el paradigma de la complejidad apuesta por defender un modelo de vida, que entienda la libertad como responsabilidad”.
Morín plantea que existe un nuevo modo de existencia del conocimiento, en donde el cambio es inminente, pasando de una concepción homogénea a una heterogénea del mundo, de una sensación de seguridad a una de incertidumbre, de la unidad a la diversidad, de la disciplina a la transdicisplina, del pensamiento simplista al pensamiento complejo.
Ahora bien, ¿existen herramientas epistemológicas para abordar la complejidad?
Podemos ver en el texto de Moreno que existen tres sentidos que se podrían relacionar directamente entre lo epistemológico y la complejidad, y se detiene a explicar que uno de ellos es el nuevo discurso de la complejidad ante los problemas epistemológicos en sentido amplio, otro de los sentidos lo constituyen los supuestos epistemológicos que la complejidad tiene y el tercer sentido es la aparición de una epistemología compleja en el sentido de una metodología.
Moreno explica que la complejidad parece no haber planteado una nueva epistemología en el sentido de una metodología y agrega que los discursos de la complejidad han pensado lo epistemológico especialmente en ese sentido amplio, es decir, han pensado los problemas y presupuestos que suponen los conocimientos de la modernidad y de la cultura occidental en general o los factores biológicos, históricos, psicológicos del conocimiento.
Aclara igualmente que las teorías de la complejidad se enfrentaron a asuntos considerados epistemológicos, no por el camino tradicional de las reflexiones epistemológicas o del conocimiento en general, sino a partir de las reflexiones sobre desarrollos científicos concretos.
De la misma manera se plantea que existe un primer problema con respecto al lenguaje de la reflexión epistemológica de las teorías de la complejidad y sobre este punto dice que éste no coincide ni encaja completamente con el lenguaje de la tradición epistemológica filosófica clásica.. Es necesario entonces, llegar a lenguajes comunes para poder valorar las implicaciones epistemológicas reales del discurso de la complejidad.
Después de las críticas y análisis sobre los aportes de la teoría de la complejidad a la epistemología se puede concluir que estas discusiones como lo plantea Moreno han contribuido a la complejizaciòn de la epistemología, y más aún las teorías de la complejidad pueden dar un aporte significativo porque ofrecen elementos pata comprender todo tipo de complejidad.
No está claro que se pueda plantear una epistemología compleja, sin embargo el desarrollo de una epistemología compleja podría contribuir a asumir apropiadamente una complejizaciòn, para que no se traduzca como una complicación del discurso epistemológico.
Estoy de acuerdo en que una epistemología compleja podría traducir la crisis y la complejizaciòn de la epistemología, en un pensamiento epistemológico articulador, plural y fluido, que se organiza, desorganiza, y reorganiza y que no pretende construir un orden canónico de pensamiento establecido.
Nuestra comprensión del mundo en el que vivimos probablemente sea incompleta, reconocemos que nos equivocamos y exploramos nuevas formas de investigar y de conocer. Esto representa nuevas formas de conocimiento que puede posibilitar una nueva realidad del hombre en tanto investiga y se investiga.
No hay fórmulas idénticas para estudiar una realidad, al contrario existen diversas formas de ver el mundo y de comprenderlo por eso la epistemología compleja replantea la idea de método, entendido como metodología como programa y la complementa con la idea de estrategia., esto quiere decir según Moreno que frente a la metodología, frente a las guías a priori, el método es una ayuda a la estrategia.
A modo de conclusión preguntémonos entonces, ¿qué sería una epistemología compleja?
Parafraseando a Morín no es que se piense en la creación de una instancia superpoderosa que tiene respuesta a todo, con el señor o señora epistemólogo controlando de manera independiente todo el saber en un trono donde nadie más puede opinar, por el contrario se visualiza una serie de instancias, cada una insuficiente, ninguna es independiente pues todas son necesarias para construir conocimiento.
En una epistemología compleja, incluso las condiciones más particulares, las más singulares, las de una teoría no son prueba de su veracidad y tampoco de su falsedad.
El asunto no es que perdamos nuestras competencias individuales, sino que la desarrollemos hasta articularlas con otras competencias que al lograr encadenarlas formarían un bucle del conocimiento del conocimiento. Esta es, según Morín la problemática de la epistemología compleja.
Concuerdo con Moreno en la necesidad de vivir la aventura, sin anticiparnos sino viviendo el momento. Como lo refiere Morín la incertidumbre siempre está presente, no todo está dado. Cualquier cosa puede ocurrir en el momento menos esperado. Preparémonos para estar despiertos y buscar en el conocimiento otras verdades probablemente opuestas a las que hasta hoy teníamos.
Dependerá de nuestra voluntad de conocer y siempre pensando en los planos del conocimiento para construir lo que hemos observado

Eglee Herrera

Mensajes : 1
Fecha de inscripción : 20/02/2012

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.