TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS ACTUALES
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

ANÁLISIS DE LA EPISTEMOLOGÍA COMPLEJA Y SU SENTIDO DE DERIVACIONES. COMPLEJIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA

Ir abajo

ANÁLISIS DE LA EPISTEMOLOGÍA COMPLEJA Y SU SENTIDO DE  DERIVACIONES. COMPLEJIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA  Empty ANÁLISIS DE LA EPISTEMOLOGÍA COMPLEJA Y SU SENTIDO DE DERIVACIONES. COMPLEJIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA

Mensaje  Judith Salas Mar Feb 21, 2012 5:25 pm


[size=12]Análisis Interpretativo: Sentido y Derivaciones de la Complejidad. Complejización de la Epistemología y la Epistemología Compleja.

Curso: Tendencia Epistemológica Actuales en Educación.
Dra. Ana Méndez de Garagozzo.
Doctorando: Judith Salas.


Haciendo lectura del artículo del Doctor Juan Carlos Moreno, un eminente fundador de la epistemología compleja, presenta en su análisis los diferentes enfoques epistemológicos que se han dado en la historia, desde las supuestas primacías de una epistemología clásica, reduccionista, siguiendo un enfoque epistemológico moderno que tampoco dio otra alternativa de lenguaje reflexivo al método, se continuaba con la separación de la epistemología filosófica con la ciencia, y por lo tanto el lenguaje que presentaba no era común.
Sin embargo nace otra mirada a la gnoseología y es la que presentan los filósofos contemporáneos Popper, Kuhn, Feyerabend entre otros. Principalmente para Popper “Toda teoría científica es una “conjetura”, no puede ofrecer una verdad absoluta. En cierto modo, esta crítica que hace este autor al método inductivo y deductivo es parte de un problema y quizás otra manera de ver la realidad.
En base a este planteamiento surge una inquietud ¿la epistemología clásica y la moderna no fueron entonces pilares para generar conocimiento?, desde la visión que presenta el Dr. Moreno, pienso que la ciencia ha generado aportes significativos al conocimiento racional desarrollando muchas teorías que han marcado el progreso de las ciencias tales como en matemática (el teorema de Golden), la termodinámica (principio de entropía), en la física (la física cuántica), pero este modo de conocer al cognoscente revela el límite del conocimiento.
Esta visión centrada en el sujeto solo como objeto, la separación mente-cuerpo y una realidad objetiva, devela un objeto neutral, que no siente, no piensa, no tiene contexto de vida, no tiene historia y por lo tanto se especulaba con el método universal que se rige por leyes simples y lineales, se originaba un conocimiento y una realidad objetiva. Esta percepción reduce por completo la complejidad de lo “real”, es por ello que surge un quiebre paradigmático y nace un enfoque epistemológico que abordan al ser como sujeto, que tiene una carga teórica de observación, un contexto socio histórico en el conocimiento científico.
Este nuevo pensamiento filosófico, da paso a una epistemología reflexiva, una forma de ver al sujeto y objeto unidos, con conocimientos sólidos y también deleznable, por lo tanto no hay una metodología propia para conocer al cognoscente, solo muestra caminos como la fenomenología, la hermenéutica, el constructivismo, la psicología de Gestalt, la psicología cognoscitiva y contemporánea para abordar los datos que se recibe de la realidad, complementados con los datos que el sujeto construye de su propio contexto.
Ahora bien, ¿Cómo entender la complejidad a través de los supuestos epistemológicos develados por el Dr. Moreno?, hablar de complejidad es expresar la imposibilidad de definir de manera simple lo que nos rodea en una receta o en una ley universal, por lo tanto considero que en el transitar del camino epistemológico hay un sentido ontológico, una lógica abierta a la incertidumbre, una conciencia que presupone una visión no lineal, ni acumulativa, sino constructiva, autorreferencial y reflexiva del conocimiento a través de la autoorganización epistemológica.
Es evidente entonces, que la complejidad demanda metodología más heterogéneas, globales, dialógicas, que incluyan los procesos cognoscitivos de análisis, síntesis, inducción y deducción, emergiendo un pensamiento complejo que va a la búsqueda de las conexiones y articulaciones de la realidad subjetiva de la integración de elementos y situaciones que develan un contexto y desde allí abrir el camino al paradigma de la complejidad, sin olvidar que el conocimiento es inacabado, incompleto y amplio.
Es interesante entonces, desarrollar un pensamiento complejo, en el convivir con las dificultades tal como lo afirma Morín, develar, aprovechar y construir desde la crisis, sin dejar a un lado lo que se conoce, para establecer un orden nuevo del conocimiento a través de la articulación.
Esta afirmación implica cómo se conoce el conocimiento del mundo, y cómo el sujeto cognoscente no conoce una sola realidad acabada, sino que a través de la interacción subjetiva del sujeto-objeto, se construye o reconstruye una realidad.
Desde esta perspectiva filosófica me planteo la siguiente inquietud ¿Cómo asumir la complejidad en la actualidad mediante la complejización de la epistemología?, primero, entenderse que el sujeto esta inmerso en diferentes contextos y situaciones, por lo tanto su realidad es subjetiva, segundo, aprender a moverse en la incertidumbre complementando el pensamiento que aísla con el pensamiento que une, tercero, asumir que la complejización viene del desarrollo de una gnoseología compleja y articulada, que no se limita en el nivel de lo acontecido, ni lo descrito, sino ir más allá de lo pensado del problema, es decir de una aproximación epistemológica.
En síntesis, los planteamientos dados por el doctor Moreno han sido parte de un discurso abierto a un paradigma constructivista, marcado por una metodología compleja, con una realidad ontológica subjetiva, capaz de entrar al mundo de la reflexión en donde emergen un descubrimiento o una ciencia que desborda un orden, un desorden, una organización y/o reorganización, es evidente entonces filosofar navegando en una aventura humana en medio de la vigilia epistemológica del conocimiento. Pienso que estas afirmaciones son aportes significativos para la ciencia, que expresan otra manera de ver la ontología de la realidad del ser, esto permite que nuestro conocimiento sea más amplio, claro, con diferentes tópico de estudio y por consiguiente la realidad es más compleja.
[/size]

Judith Salas

Mensajes : 3
Fecha de inscripción : 17/02/2012
Edad : 49
Localización : Barquisimeto Estado Lara

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.